Blog

Porem ipsum dolor sentado amet

El mito de la capacidad en las redes de comunicaciones

Para compartir:

El número de aplicaciones crece rápidamente. ¿Está su empresa preparada para gestionar la conectividad de todas estas aplicaciones?

¿Está aumentando su fuerza de ventas para incrementar las ventas de su empresa?

¿Está implementando un nuevo ERP, CRM u otro sistema de información para obtener un mayor control sobre sus procesos, clientes y negocio?

¿Está optimizando recursos y diseñando una nueva infraestructura tecnológica para mantenerse a la vanguardia con servicios en la nube, escritorios virtuales y aplicaciones que apuntan a hacer que su organización sea más eficiente?

¿O simplemente necesita mejorar la experiencia de los usuarios de su red al conectarse a aplicaciones, redes de comunicación, Internet o servicios centralizados según las directivas de su empresa?

El mito de la capacidad en las redes de comunicaciones

Hay varias razones que hemos identificado en nuestro más de 20 años de experiencia que generan las situaciones anteriores y muchas otras que sumen a líderes, coordinadores, directores, gerentes de TI en un ciclo de incertidumbre que les hace pensar, a través de otro Te preguntas si tu infraestructura tecnológica es capaz de afrontar estos y muchos otros cambios que las empresas y, en general, el mundo globalizado y dinámico exige cada día, pregunta que en algunos casos se puede resumir en… ¿Son adecuadas la capacidad y disponibilidad de mis canales?

Esta pregunta suele responderse con una simple... Es necesario aumentar el ancho de banda, lo que, en teoría, puede ser una solución práctica y rápida que genera en los administradores de infraestructura una falsa sensación de tranquilidad y temor, que se manifiesta en... A veces, se aplica la práctica de ampliar las capacidades del canal, pero los usuarios de contabilidad, tesorería, gerencia media y alta, operadores, servicios generales, visitantes e incluso el guardia de seguridad de la organización resumen la experiencia de conexión con un mensaje frío y conciso... Internet funciona mejor en mi casa, y eso es 1 MEGA, algunos sin siquiera saber a qué se refiere "MEGA".

Éste es el mundo que nos toca a quienes hemos decidido recorrer el camino de las telecomunicaciones como proveedores de servicios, administradores de redes, o en general quienes de una u otra forma debemos manejar, de manera que podamos aprovechar al máximo las capacidades naturales del ser humano y los beneficios que ofrece el mundo tecnológico.

Para lograr un buen resultado, es fundamental comprender a fondo el propósito para el que se diseña u optimiza la red. Esto significa familiarizarse con las aplicaciones que se utilizarán, comprender el tráfico que pasará por la infraestructura y comprender los recursos y las capacidades de los usuarios. Aspectos como el volumen de usuarios, los perfiles, las funcionalidades, las restricciones y los permisos son cruciales en el análisis inicial para lograr un buen resultado.

Una vez que comprenda claramente el propósito de su red, debe centrarse en la situación actual, como el diseño actual, la topología deseada y la mejor funcionalidad. ¿Cuáles son las mejores prácticas y tecnologías a utilizar entre la amplia gama de posibilidades disponibles en el mercado, incluyendo fibra óptica, HFC, enlaces de radio, satélites, G.PON, ADSL, MPLS, Metroethernet y muchas más? Deben seleccionarse específicamente según dos criterios: funcionalidad y presupuesto. Este último se destaca como un factor predominante en la toma de decisiones que no se encuentra en el ámbito de TI, sino en las áreas financieras o de alta dirección, áreas que a menudo siguen cuestionando qué es una "MEGA".

Habiendo respondido el por qué y el cómo, de acuerdo a los dos párrafos anteriores, es momento de decidir sobre los proveedores de servicios de internet (ISPs o PRSTs), infraestructura como routers, switches, firewalls, puntos de acceso, Active Directory, servidores DHCP, servidores web, entre otros, todo lo necesario para asegurar que los recursos tecnológicos puedan ser entregados a los usuarios de forma segura y eficiente, maximizando las importantes inversiones y gastos que realiza su organización, incluyendo los gastos en capacidad de conectividad o acceso a internet, que son mucho más notorios si se contratan canales dedicados, que, en teoría, brindan servicios mucho más eficientes.

Este último paso es la razón de ser de este blog, con el que buscamos cuestionar el marco de toma de decisiones para optimizar los recursos y capacidades de la red, un tema que, en un entorno más técnico, se conoce como la expansión de los canales de comunicación en Kbps, Mbps o Gbps para lograr mayores rendimientos. Asimismo, este tema se conoce en el mundo financiero como el aumento de los costos operativos, un tema poco común en las organizaciones, especialmente cuando las directrices son reducir y optimizar costos, pero mantener las mejores condiciones operativas es, en otras palabras, lograr la tan ansiada eficiencia operativa.

Otros noticias

El mito de la capacidad en las redes de comunicaciones

El número de solicitudes está creciendo rápidamente, su…

21 consejos y mejores prácticas de ciberseguridad para su empresa

1. Mantenga su software actualizado Las empresas de software…

El poder de la conectividad

Lo que alguna vez fue un lujo, la conectividad se ha convertido en…

Transformar la comunicación empresarial

Integración de Microsoft Teams + PBX: El futuro de…

Conectarse a futuro con HIT

Descubra cómo podemos transformar su negocio. ¡Hable con uno de nuestros expertos ahora!

Descubra cómo podemos transformar su negocio. ¡Hable con uno de nuestros expertos ahora!